
La Educación Ambiental...un proceso para la formación de ciudadanía
Secretaría de Medio Ambiente de Medellín

¿Qué es la Escuela Ambiental?

La Escuela Ambiental se concibe como un escenario para la formación de ciudadanos éticos y comprometidos con la gestión ambiental participativa de su territorio, desplegada a partir de la apropiación de la conciencia, los valores, las comprensiones, el conocimiento de las realidades territoriales y la capacidad crítica y reflexiva para las intervenciones colaborativas que demandan el mejoramiento del medio ambiente, el uso racional de los recursos naturales, la conservación de ecosistemas de especial importancia ecológica y la gestión del riesgo de desastres dentro de una cultura ambiental coherente con la defensa del patrimonio cultural de la nación.
Tomado de: Fundamentación conceptual de la Escuela Ambiental. Universidad Santo Tomás y Secretaría del Medio Ambiente. 2014
La concepción de la Escuela como un espacio para el encuentro de los habitantes de Medellín, es para quienes estén interesados en aprender juntos a ser ciudadanos comprometidos con su territorio y hacer gestión ambiental participativa y mancomunada desde sus localidades. Por lo tanto, los pilares pedagógicos y los principios metodológicos de la Escuela orientan su estructuración hacia la presencialidad, sin dejar de lado la pauta complementaria del autoaprendizaje basado en el trabajo no presencial orientado por los docentes.
En esta perspectiva, se contemplan tres niveles para el despliegue del proceso de enseñanza-aprendizaje orientado a la formación de los gestores ambientales del territorio, según un plan de estudios cuya implementación requiere un total de 360 horas. El tiempo presencial total es de 312 horas, a razón de 104 horas por nivel. Cada nivel comprende 80 horas de encuentros de aula (20 sesiones de cuatro horas cada una) y 24 horas de salidas de campo (3 salidas). El tiempo no presencial o trabajo independiente del estudiante es mínimo de 16 horas por nivel, para un total de 48 horas en los tres niveles.
La Escuela puede variar en términos de los días y horarios de trabajo que se concerten con los mismos participantes, conservando su estructura temática y metodológica.
Nivel I: Naturaleza, Sociedad, Cultura
Enfocado a la apropiación de los conceptos básicos requeridos para la comprensión de la realidad ambiental, las interrelaciones asociadas a la problemática ambiental y las estrategias procedentes para su intervención.
Nivel II: Planificación y Ordenamiento ambiental del territorio
Planeación y Ordenamiento Ambiental Territorial, centrado en el reconocimiento de la base ecosistémica del desarrollo sostenible a nivel nacional, regional y local, de los instrumentos de gestión ambiental asociados a su manejo en función de su estado y de los requerimientos de conservación, además de los actores involucrados en ello.
Nivel III: Otras estrategias de gestión ambiental
Otras estrategias de gestión ambiental, orientado al acercamiento y/o fortalecimiento de tópicos estratégicos varios que debe conocer todo ciudadano interesado en fungir, hoy, como gestor ambiental del territorio.





